
NOTICIAS (Ver todas)
SINDROME DE CABAÑA
Luego de una larga etapa de confinamiento, salir a la calle es un ejercicio al que, poco a poco, nos estamos enfrentando. Una rutina que hay que volver a adoptar, después de haber experimentado, en muchos casos, el Síndrome de la Cabaña.
Luego de ya varios meses de cuarentena debido al Covid-19, la salud mental de muchas personas se ha visto afectada. Una situación que ha ido pasando por varios periodos, con diversas preocupaciones.
La primera etapa fue la de la restricción inicial, en que los factores de estrés tenían que ver con una serie de variables como la longitud inicial de la cuarentena, la gran cantidad de información en los medios, la pérdida de nuestras rutinas, las dificultades financieras, la incertidumbre de contar con suministros necesarios, la frustración y el aburrimiento.
Este periodo se caracterizó por distintos grados de frustraciones y angustias asociadas a la pérdida de contacto con seres queridos, obtener fuentes confiables de información y evitar el contagio del Covid-19. También, incertidumbre –en muchos casos– por los efectos económicos e inestabilidad de las fuentes laborales.
“Pero hoy día entramos en otra etapa en que vamos a empezar a ver los efectos que ha dejado una restricción prolongada”.
Si bien la mayor parte de la gente lo ha podido sobrellevar, un número significativo de personas ha presentado algunos cambios y dificultades relacionadas con salud mental, que se clasificarían en dos grupos:
El primero está conformado por personas con trastornos psiquiátricos previos que experimentaron descompensaciones y el segundo corresponde a quienes presentaron nuevos trastornos psiquiátricos tales como:
Esta tercera etapa –que paulatinamente implica recuperar los hábitos y la vida rutinaria–, también tendrá inconvenientes por varias razones, pues no se retomará la rutina tal como era hasta antes de la pandemia, ya que nosotros y las cosas hemos cambiado. Estamos enfrentando nuevos desafíos, como la reciente expansión de un diferente modo de trabajar, la adecuación de la interfase físico-digital, además del clima emocional de tristeza y duelo que enfrentan muchas familias. Por lo tanto, será una especie de transición hacia algo progresivamente más definitivo.
“También pueden aparecer algunos síntomas en los primeros días, como tener dificultades en la conciliación del sueño, sensación de desapego, de fatiga constante, de dificultad para la concentración, ansiedad, irritabilidad, impaciencia y un ánimo inestable” advierte.
La experiencia de países nórdicos muestra que después de un tiempo prolongado de confinamiento se puede presentar el Síndrome de la Cabaña, situación en que los humanos comienzan a experimentar el desgaste de la falta de contacto con la naturaleza, el aislamiento social y las rutinas de encierro prolongadas.
Este síndrome de cabaña puede presentarse con baja en la motivación, dificultad para despertar, ansiedad, irritabilidad, siestas frecuentes, menos paciencia, decaimiento, desesperación y tensión, pero que debiera ceder gradualmente con el desconfinamiento.
El hecho de dejar el espacio de seguridad que otorga el hogar, acostumbrados por meses a la rutina de transitar por los mismos espacios, hacen que hoy salir al espacio público, con la rapidez vertiginosa de la calle y la incertidumbre de los nuevos cambios, puedan generar temor y ansiedad que habrá que enfrentar progresivamente haciendo una programación adecuada de la agenda y los ritmos horarios, recomienda la psicóloga de Clínica Alemana.
Entre las dificultades observadas están el deseo de evitar, aprensión, angustia, temor y ansiedad al momento de salir a la calle y, por ejemplo, tomar el transporte público o tener contacto con otras personas. Situaciones que podrían acompañarse de síntomas físicos como taquicardia, sudor o hiperventilación.
Dentro de lo posible, se recomienda intentar que las salidas sean graduales, para ir experimentando poco a poco la sensación de control, logro y seguridad. También, confiar en la efectividad de las medidas de protección y resguardo para evitar el contagio, pues es importante preocuparse por el cuidado y no aterrarse, de lo contrario la persona se arriesga a quedar inmóvil y congelada. Es esperable que exista un periodo de adaptación. “Estos síntomas deberían ir cediendo a lo largo del primer mes”.
En caso de que se prolongue en el tiempo y que limite considerablemente la calidad de vida, hay que consultar a un especialista. Una alternativa para estos pacientes es la telemedicina, en una primera etapa.
NIÑOS Y ADOLESCENTES EN AISLAMIENTO: ¿CÓMO SOBRELLEVAR LA CUARENTENA?
El llamado al aislamiento social provocado por el COVID-19 es una novedad para todos en el mundo, y tanto jóvenes como adultos se ven afectados por este estilo de vida diferente. El trabajo en casa, la vida familiar y el encierro pueden pasar la cuenta impactando fuertemente en niños, y especialmente en adolescentes, por el espacio que ellos necesitan.
Uno de los motores en casa son los padres, que deben asumir un rol conciliador y cercano, que motive a sus hijos a hacer cosas en su día a día, enseñarles a los niños a tener la mente en calma, promover actividades que les gustan y no poner el encierro como excusa, ya que hay cosas a las que podemos acudir para bajar los niveles de ansiedad, pero siempre con moderación.
“Hay que establecer normas de convivencia en cuarentena, ya que, con ellas se ayuda a bajar la ansiedad de los niños, al reducir la incertidumbre. El saber qué viene, qué van a hacer, normas que tengan que ver con los horarios en general, como los de levantarse y acostarse. Tenemos que ser capaces de transmitir que somos un equipo y trabajar todos juntos para llevar esta etapa de la mejor manera”.
Esta situación exige una comunicación fluida con los niños, pues cuenta que, “dependiendo de la edad, hay que dar la información que ellos sean capaces de procesar, y ojalá que siempre sea para transmitir tranquilidad, y así no generar mayor ansiedad en nuestros niños”.
Hábitos en aislamiento
Durante el día hay que establecer ciertos horarios que ayuden a no caer en un desorden de rutinas alimentarias y del sueño, puesto que, ante la incertidumbre de la duración del aislamiento social, volver a una rutina normal se puede tornar demasiado complicado.
Por otro lado, dado que la obesidad infantil es un problema en Méxuci y viene acompañada de graves consecuencias, es necesario cuidar la alimentación, especialmente por las consecuencias respecto de nuestra movilidad al estar encerrados, ya que no podemos salir a caminar o sacar a los niños a correr. La ansiedad se ha reflejado justamente, a lo mejor, en comer más y ello redirecciona a todo el tema del sobrepeso.
Respecto a las rutinas del sueño de nuestros niños, es de vital importancia cuidarlas. Tal vez no va a ser necesario que nuestros hijos se despierten a las siete de la mañana como en una etapa escolar, pero, por ejemplo, las nueve y media sí puede ser un horario razonable para que comiencen sus actividades.
Medidas de distracción
El uso de tecnologías va a ser crucial, pero es necesario ocuparlas a nuestro favor. Desde el celular se pueden bajar ejercicios de yoga, de entrenamiento o incluso libros, además de poder conectarse con sus pares, una necesidad especial de todo adolescente por su etapa de desarrollo.
Existen otras formas de entretención que pueden ayudar a distraerse y, de paso, fortalecer la convivencia familiar. Los juegos de mesa son muy buenos por varios motivos, ya que no solamente logran incluir a toda la familia, sino que sirven para todas las edades. También podemos ir redescubriendo cosas que hemos ido dejando de lado por el tiempo, como cocinar, bailar o escuchar música con nuestros hijos.
Es necesario ver cómo avanzamos, especialmente con los adolescentes. Puede que al establecer nuestras rutinas de distracción, por ejemplo, un juego de mesa a las ocho y media, tope con la hora en la que nuestro hijo adolescente se conecta con sus pares a través de una videollamada con amigos, por lo que debemos ser flexibles y evitar caer en la rigidez, para así llevar una buena convivencia familiar.
¿CÓMO COMBATIR EL DOLOR MENSTRUAL?
Entre un 50 y un 90% de las mujeres sufren de dolor menstrual o dismenorrea.
La edad más frecuente de su aparición es en la adolescencia. Los síntomas de esta afección son cualquier dolor que se produce durante la menstruación o los días previos a esta.
“Para combatir el dolor menstrual se debe determinar si es una dismenorrea primaria o secundaria”.
En el caso de la dismenorrea primaria, esta se puede manejar de diferentes formas. Los tratamientos más efectivos para la dismenorrea primaria, son el uso de antiinflamatorios no esteroidales y hormonas anticonceptivas combinadas. Opciones no farmacológicas son utilizar medidas locales como aplicar calor en la zona abdominal baja, cambios de hábito como realizar ejercicio físico deportivo y cambios en la dieta, como ingesta de algunas vitaminas. Todas estas últimas, tienen menor efectividad que el uso de medicamentos, pero entre ellas la medida más efectiva, es la aplicación de calor local.
¿Qué es el dolor menstrual?
Generalmente, el dolor menstrual comienza entre uno a dos días antes de la menstruación y va disminuyendo entre las 12 y 72 horas de que comenzó.
El dolor tiende a presentarse en la región del abdomen bajo (hipogastrio) justo por arriba del hueso pubiano y tiene carácter cólico (como calambres o contracciones).
Además, el dolor menstrual se puede asociar a otros síntomas tales como:
¿Cuándo se debe consultar con el especialista?
Se debe consultar con el especialista cuando existen síntomas de dismenorrea secundaria o cuando la dismenorrea afecta la calidad de vida de la paciente.
Los signos de alerta de dolores menstruales secundarios son aparición de la dismenorrea después de los 25 años, presencia de sangrado uterino anormal, dolor que no se ubique en la línea media abdominal (como por ejemplo, dolor en el costado), relaciones sexuales dolorosas, defecación con dolor y que estos síntomas se vuelvan más grave con el tiempo.
EL ÚLTIMO ADIÓS EN TIEMPOS DE COVID-19
Despedirse de un padre, una madre, un amigo, un hijo o cualquier ser querido que haya tenido Covid-19, se ha convertido en una de las situaciones más difíciles de esta pandemia. Un momento doloroso no solo por la muerte de quien amamos sino por la forma en que debemos despedirnos de ellos. Esta es, bajo estrictos protocolos sanitarios decretados por la autoridad sanitaria.
“La muerte de un familiar siempre es dolorosa y con ella vienen una serie de etapas que toman un tiempo. Sin embargo, una vez superadas cada una de ellas, la vida se regenera y el recuerdo es sanador. Mientras más violenta, inesperada y sufriente sea la situación, la experiencia se tornará mas traumática”.
Los duelos complicados en contexto Covid-19 se relacionan con la imposibilidad de compartir el último encuentro e intercambio de amor. “Quedan atrapados afectos y emociones, ideas, palabras, historias que pertenecían a valiosas relaciones. Cuando la familia queda en las sombras de la incertidumbre y no sabe del otro ni pudo hacerle saber lo que sentía, esos afectos resonarán por mucho tiempo hasta ser transformados con esperanza y paz. Por eso, es importante facilitar lo que más se pueda el encuentro con los familiares de manera directa o indirecta. Eso dará más elementos para aliviar y elaborar el sufrimiento de la pérdida”,.
Cómo enfrentar la muerte de un familiar con Covid-19
Hoy, saber que un ser querido tiene coronavirus nos activa las alertas de amenaza, riesgo y peligro. Una realidad que nos tensiona y angustia porque no queremos ver sufrir a quien amamos y menos que muera. “En este sentido pareciera que si bien es conveniente manejar información sobre la pandemia, es importante mantener las cosas en perspectiva para no sentirnos superados y abrumados antes de tiempo. La actitud ante la adversidad debe dejar espacio al coraje, paciencia y esperanza”, aconseja la especialista.
Por eso, en aquellas situaciones que la enfermedad se complica y es posible que la persona fallezca, es aconsejable vivir el duelo anticipado. Basicamente “es la preparación de una despedida que se aproxima y que hace que esto sea más soportable. De esta forma, el cariño y el amor se materializan con todos los gestos y rituales disponibles para dejar ir en paz al familiar que parte”.
Así, cuando el diagnóstico es irreversible y la muerte inminente, se aconseja:
“En el mundo postpandemia habrá todo un tema por estudiar y desarrollar. Este es el duelo digital. Excluidos del rito del adiós, de la socialización y la dignidad que sabemos darle a la muerte, tendremos que descubrir una nueva forma de honrar a nuestros muertos que finalmente pacifique nuestro espíritu. Deberemos entonces, replantearnos el acompañamiento espiritual, visto por años como secundario, y buscar en todas las medicinas que sanan, alivian y dan sentido al vivir y morir humano. Esta será una oportunidad de humanizar las relaciones en el dolor”.
¿Cómo explicarle a un niño la muerte de un familiar o amigo por Covid-19?
CÁNCER DE PRÓSTATA
El cáncer de próstata es un cáncer que ocurre en la próstata: una pequeña glándula en forma de nuez en los hombres que produce el líquido seminal que nutre y transporta el esperma.
El cáncer de próstata es uno de los tipos más frecuentes de cáncer en los hombres. Por lo general, el cáncer de próstata crece lentamente y se limita inicialmente a la glándula prostática, donde puede no causar daños graves. Sin embargo, mientras que algunos tipos de cáncer de próstata crecen lentamente y pueden necesitar tratamiento mínimo o incluso ningún tratamiento, otros tipos son agresivos y se pueden diseminar rápidamente.
El cáncer de próstata que se detecta temprano —cuando todavía está confinado a la glándula prostática— tiene una mejor oportunidad de tratamiento exitoso.
Síntomas
El cáncer de próstata puede no provocar signos ni síntomas en sus primeros estadios.
El cáncer de próstata que está más avanzado puede provocar signos y síntomas, como:
Causas
Glándula prostáticaOpen pop-up dialog box
Las causas del cáncer de próstata no son claras.
Los médicos saben que el cáncer de próstata comienza cuando algunas células en la próstata se vuelven anormales. Las mutaciones en el ADN de células anormales causan que estas crezcan y se dividan de manera más rápida que las células normales. Las células anormales continúan viviendo cuando otras células morirían. La acumulación de células anormales forma un tumor que puede crecer e invadir el tejido cercano. Además, algunas células anormales pueden desprenderse y esparcirse (hacer metástasis) hacia otras partes del cuerpo.
Factores de riesgo
Los factores que pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer de próstata son los siguientes:
Complicaciones
Las complicaciones del cáncer de próstata y sus tratamientos son:
Prevención
Puedes reducir el riesgo de padecer cáncer de próstata de la siguiente manera:
Sigue una dieta saludable con muchas frutas y vegetales. Evita los alimentos con un alto contenido de grasas y, en lugar de ello, céntrate en elegir una variedad de frutas, vegetales y cereales integrales. Las frutas y los vegetales contienen muchas vitaminas y nutrientes que pueden contribuir a mejorar tu salud.
Aún debe probarse de manera concluyente si es posible evitar el cáncer de próstata a través de la dieta. Pero seguir una dieta saludable con una variedad de frutas y vegetales puede mejorar tu estado de salud general.
Haz ejercicio la mayoría de los días de la semana. El ejercicio mejora el estado de salud general, te ayuda a mantener el peso y mejora tu estado de ánimo. Existen algunas evidencias de que los hombres que no hacen ejercicio tienen niveles de antígeno prostático específico más elevados, mientras que los hombres que se ejercitan pueden tener un riesgo menor de padecer cáncer de próstata.
Trata de hacer ejercicio la mayoría de los días de la semana. Si nunca has hecho ejercicio, comienza despacio y aumenta gradualmente el tiempo de ejercitación cada día.
Consulta con tu médico sobre el mayor riesgo de padecer cáncer de próstata. Los hombres que corren un alto riesgo de padecer cáncer de próstata pueden considerar tomar medicamentos o hacer otros tratamientos para reducir su riesgo. Algunos estudios indican que tomar inhibidores de la 5-alfa-reductasa, incluso la finasterida (Propecia, Proscar) y la dutasterida (Avodart), pueden reducir el riesgo general de contraer cáncer de próstata. Estos medicamentos se toman para controlar el agrandamiento de la glándula prostática y la caída del cabello en los hombres.
Sin embargo, algunas pruebas indican que los hombres que toman estos medicamentos pueden correr un mayor riesgo de tener una forma más grave del cáncer de próstata (cáncer de próstata de alto grado). Si estás preocupado por el riesgo que tienes de contraer cáncer de próstata, habla con el médico.
Fuente: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/prostate-cancer/symptoms-causes/syc-20353087
CÁNCER DE MAMA
El cáncer de mama es un tipo de cáncer que se forma en las células de las mamas.
Después del cáncer de piel, el cáncer de mama es el tipo más común diagnosticado en mujeres en Estados Unidos. El cáncer de mama se puede producir tanto en hombres como en mujeres; sin embargo, es mucho más común en las mujeres.
El considerable apoyo para la concientización y el financiamiento de investigaciones sobre cáncer de mama ha ayudado a crear avances en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama. Las tasas de supervivencia del cáncer de mama han aumentado, y el número de muertes asociadas con esta enfermedad está disminuyendo constantemente, en gran medida debido a factores como la detección temprana, un nuevo enfoque de tratamiento personalizado y un mejor entendimiento de la enfermedad.
SINTOMAS
Entre los signos y síntomas del cáncer de mama se pueden incluir los siguientes:
Causas
Los médicos saben que el cáncer de mama ocurre cuando algunas células mamarias comienzan a crecer de manera anormal. Estas células se dividen más rápido que las células saludables y continúan acumulándose, formando un bulto o masa. Las células pueden diseminarse (hacer metástasis) por la mama hasta los ganglios linfáticos o a otras partes del cuerpo.
El cáncer de mama suele comenzar en las células en los conductos que producen leche (carcinoma ductal invasivo). El cáncer de mama también puede comenzar en el tejido glandular denominado lóbulo (carcinoma lobular invasivo) o en otras células o tejido dentro de la mama.
Los investigadores han identificado factores relacionados con las hormonas, el estilo de vida y el entorno que pueden aumentar tu riesgo de desarrollar cáncer. Sin embargo, no se sabe con exactitud por qué algunas personas que no presentan ningún factor de riesgo desarrollan cáncer y otras personas con factores de riesgo nunca lo desarrollan. Es posible que el cáncer de mama se produzca por una interacción compleja entre tu composición genética y tu entorno.
Cáncer de mama heredado
Los médicos estiman que aproximadamente entre 5 % y 10 % de los cánceres de mama se relacionan con mutaciones genéticas heredadas.
Se han identificado muchos genes mutados heredados que pueden aumentar la posibilidad de cáncer de mama. Los más conocidos son el gen del cáncer de mama 1 (BRCA1) y el gen del cáncer de mama 2 (BRCA2), que aumentan significativamente el riesgo de cáncer de mama y de ovario.
Si tienes un antecedente familiar fuerte de cáncer de mama u otros cánceres, tu médico puede recomendar un análisis de sangre para ayudar a identificar mutaciones específicas del BRCA u otros genes hereditarios en tu familia.
Considera solicitar a tu médico una remisión a un asesor genético, quien puede revisar tu antecedente médico familiar. Un asesor genético también puede analizar los beneficios, los riesgos y las limitaciones de las pruebas genéticas para ayudarte a tomar decisiones compartidas.
Factores de riesgo
Un factor de riesgo de cáncer de mama es cualquier cosa que te hace más propensa a tener cáncer de mama. Pero el hecho de tener uno o incluso varios factores de riesgo de cáncer de mama no necesariamente significa que contraerás cáncer de mama. Muchas mujeres que contraen cáncer de mama no presentan otros factores de riesgo que el simple hecho de ser mujer.
Los factores asociados a un mayor riesgo de contraer cáncer de mama son los siguientes:
Prevención
Reducción del riesgo de cáncer de mama en las mujeres con riesgo promedio
Realizar cambios en tu vida cotidiana puede ayudar a reducir tu riesgo de tener cáncer de mama. Intenta lo siguiente:
Consulta a tu médico sobre los análisis de detección del cáncer de mama. Habla con tu médico acerca de cuándo comenzar los exámenes y los análisis de detección del cáncer de mama, como los exámenes clínicos de las mamas y las mamografías.
Habla con tu médico sobre los beneficios y los riesgos de los análisis de detección. Juntos podrán decidir cuáles son las estrategias de detección del cáncer de mama más adecuadas para ti.
Familiarízate con tus mamas a través del autoexamen para tomar conciencia sobre el cáncer de mama. Las mujeres pueden elegir familiarizarse con sus mamas mediante la revisión esporádica de sus mamas durante un autoexamen para la toma de conciencia sobre el cáncer de mama. Si notas algún cambio, bultos u otros signos inusuales en tus mamas, habla de inmediato con tu médico.
Tomar conciencia sobre el cáncer de mama no puede prevenir esta enfermedad, pero sí ayudarte a que comprendas mejor los cambios normales que atraviesan tus mamas, así como a identificar los signos y los síntomas inusuales.
Limita la terapia hormonal posmenopáusica. La terapia hormonal combinada puede aumentar el riesgo de tener cáncer de mama. Habla con el médico acerca de los riesgos y beneficios de la terapia hormonal.
Algunas mujeres experimentan signos y síntomas molestos durante la menopausia y, para esas mujeres, puede ser aceptable asumir el mayor riesgo de cáncer de mama a fin de aliviar los signos y síntomas de la menopausia.
Para reducir el riesgo de cáncer de mama, utiliza la dosis de terapia hormonal más baja posible durante el período más corto posible.
Reducción del riesgo de cáncer de mama en las mujeres con alto riesgo
Si el médico evaluó tus antecedentes familiares y determinó que presentas otros factores, como una enfermedad mamaria precancerosa, que aumentan tu riesgo de tener cáncer de mama, puedes hablar sobre las opciones para reducir el riesgo, entre ellas, las siguientes:
Medicamentos preventivos (quimioprofilaxis). Los medicamentos inhibidores del estrógeno, como los moduladores selectivos de los receptores de estrógeno y los inhibidores de la aromatasa, reducen el riesgo de cáncer de mama en las mujeres que presentan un riesgo alto de contraer la enfermedad.
Estos medicamentos conllevan un riesgo de causar efectos secundarios, de modo que los médicos los reservan para las mujeres con un riesgo muy alto de tener cáncer de mama. Habla con tu médico sobre los beneficios y los riesgos.
Calle 60 #329 B entre 35 y Av. Colón.
Mérida Yucatán México
CP 97000
Tel. (999) 920 40 40
cemsureste@cemsureste.com