NOTICIAS (Ver todas)

noticias_imagenes
04-11-2021

ULTRASONIDO DE MAMA

El cáncer de mama se encuentra dentro de las principales causas de muerte en relación con el cáncer en México. La mastografía es conocida como una herramienta esencial en el diagnóstico de cáncer de mama, el cual se suele complementar con estudios como el ultrasonido

La mastografía es el primer estudio utilizado en mujeres con signos o síntomas de enfermedad maligna de la mama. Por otro lado, el estudio de ultrasonido se utiliza rutinariamente en conjunto con la mastografía ya que provee una excelente caracterización en la diferenciación y estimación morfológica de las lesiones quísticas (lesiones líquidas) en comparación con lesiones sólidas, proporcionando datos importantes para diferenciar o estimar benignidad o malignidad en las lesiones estudiadas.

En pacientes menores de 30 años o en pacientes embarazadas, el ultrasonido puede ser la primera y la única modalidad de estudio de imagen para evaluar la patología mamaria. Otros usos menos comunes del ultrasonido de mama incluyen la evaluación de implantes mamarios. Es importante recordar que la mastografía solo esta indicada a partir de los 40 años o en circunstancias muy especiales.

Aunque es controversial, algunos estudios se han avocado al uso del ultrasonido para el monitoreo de cáncer de mama en mujeres sintomáticas.

En lesiones sospechosas de malignidad, el ultrasonido asume un importante papel en la localización y estimación de ésta, proporcionando la ventaja de realizar una biopsia de la lesión mediante aspiración o bien de forma intraopertatoria. La morfología, los bordes de la lesión, su estructura y la relación con los tejidos adyacentes se evalúan mediante el ultrasonido; también se evalúa el tamaño de las lesiones y se rastrea la región axilar.

La tendencia actual es complementar el estudio de la mastografía con el ultrasonido, lo cual aumenta la precisión diagnóstica del cáncer de mama. Se ha demostrado que el ultrasonido mamario utilizado de forma individual tiene una menor especificidad que la mastografía, pero ésta aumenta cuando se utilizan en conjunto.

REFERENCIA

Vargas-Ocampo G, et al. Correlación diagnóstica con ultrasonido y resonancia magnética en la detección de cáncer de mama en estudios de mastografía, categorías III, IV y V de la clasificación ACR-BIRADS. Rev Sanid Milit Méx 2005;59(5):288-298

noticias_imagenes
05-05-2021

TEXT NECK

La tecnología ha llegado para quedarse, lo que ha permitido el desarrollo de la humanidad en diversos aspectos. No obstante, ésta también puede ser causa de varias afectaciones para nuestra salud, debido a que hoy día los dispositivos móviles forman parte de nuestras vidas de manera importante; basta observar nuestro entorno para confirmarlo: la mayoría de las personas con la cabeza inclina hacia las pantallas de celulares, tabletas, consolas portátiles u otros dispositivos de bolsillo para leer, escribir mensajes, ver videos o jugar.

El síndrome del Text Neck es una reciente patología vinculada al uso de los dispositivos tecnológicos. Pero, ¿de qué se trata este mal que puede afectar a millones de personas y cómo prevenirlo? 

El término Text Neck  fue  creado por el doctor Dean L. Fishman, en el año 2008, un quiropráctico americano, pionero en el tratamiento de lesiones relativas a la tecnología, para explicar las consecuencias de las repetidas demandas al cuerpo humano, causadas por el excesivo uso de los dispositivos electrónicos portátiles.

¿Cómo afecta?
El uso de la tecnología puede repercutir de manera directa en la postura y la salud. Este trastorno se produce por inclinar el cuello hacia adelante en repetidas ocasiones durante el día, lo que puede generar dolor, rigidez cervical, dolor de espalda y tendinopatías.

Los especialistas mencionan que la cabeza de un adulto pesa entre cuatro y cinco kilos, y al inclinarla unos 60 grados para mirar la pantalla del celular, por ejemplo, puede producir una presión de casi 30 kilos a las vértebras cervicales.

Según estudios, las personas pasan entre dos a cuatro horas diarias con el cuello inclinado debido al uso del celular u otros dispositivos. Esto equivale a entre 700 a 1,400 horas al año, por lo que se están multiplicando los casos de este trastorno.

Si el síndrome del Text Neck no es tratado adecuadamente puede provocar graves daños permanentes, como:

  • Inicio temprano del artritis
  • Daño a músculos y nervios
  • Degeneración espinal
  • Disalineamiento espinal
  • Aplanamiento de la curva de la columna vertebral
  • Compresión discal
  • Hernia discal
  • Pérdida de la capacidad pulmonar

 ¿Cómo prevenirlo?
Como mencionamos al inicio: sabemos que la tecnología llegó para quedarse, por ello debemos buscar la manera de utilizar los dispositivos móviles correctamente en nuestra vida cotidiana:

  • Adopta posturas neutrales, tratando de elevar las pantallas (del celular, tableta, etc.) a la altura de nuestra vista, y no a la inversa.
  • Revisa tu postura periódicamente y verifica si el espacio de trabajo está diseñado acorde con tus necesidades. Reorganiza y reorienta pantallas, teclados y sillas.
  • Realiza ejercicios en forma reiterada a lo largo del día, moviendo y estirando el cuerpo.
  • Trabaja la tonicidad de los músculos de los brazos y espalda para que tu cuello se libere.
  • Recuerda que para que la columna no sufra, debe estar alineada y manteniendo su curvatura natural, es decir, la cabeza debe estar en la misma línea que la columna vertebral.

Por supuesto que el solo hecho de exponernos menos horas al uso de dispositivos  ayuda no sólo a la salud de nuestras articulaciones y músculos, sino que también a una estabilidad psicológica la cual depende del descanso de la tecnología diariamente.

noticias_imagenes
22-01-2021

TINNITUS

La palabra Tinnitus se refiere a un ruido semejante al tañir de las campanas, que se siente sin que haya un sonido externo. Es perceptible desde un tono grave hasta un silbido agudo que puede ir y venir, o ser continuo. Y se presenta en uno o los dos oídos.

En la mayoría de los pacientes es sólo 'una molestia'. Sin embargo, en casos extremos, el ruido constante, puede ser desagradable y perturbador, impidiéndoles a las personas llevar una vida normal por las dificultades para oír, concentrarse, trabajar o, incluso, dormir.

Aproximadamente entre el 12% y el 15% de la población mundial sufre esta enfermedad, 'siendo los adultos los más afectados por el envejecimiento natural y degeneración celular de la vía auditiva'.

¿De dónde proviene este ruido?

Las causas de este sonido varían desde algo simple como un bloqueo en el canal auditivo por un tapón de cera que debería solucionarse al retirarlo, hasta enfermedades cardiovasculares o de la tiroides, alergias, tumores del nervio acústico, diabetes o una patología del oído medio, como una infección, una perforación del tímpano, la acumulación de líquido o el aumento de la rigidez de los huesos del oído medio (otosclerosis).

Una de las causas más comunes es la exposición prolongada a sonidos intensos como disparos, herramientas eléctricas y música, o ruidos provocados en el lugar de trabajo, como el de los pilotos, músicos, maestros de la construcción y carpinteros.

A veces se produce por problemas no asociados con el oído, como un trauma en la cabeza, el cuello o la mandíbula (disfunción temporomandibular).

El tinnitus es considerado efecto secundario de algunos remedios como aspirinas, antidepresivos, antiinflamatorios, antibióticos y sedantes.

Por último, la vejez y la consiguiente pérdida de audición (presbiacusia), también pueden desarrollar este desagradable sonido.

Cómo superar el zumbido

Lo primero es ir al doctor para evaluar y determinar la causa, y así tratarlo de la manera más adecuada, aunque en la mayoría de los casos no puede identificarse claramente. A pesar de que no existe una cura, sí hay formas de atenuar las molestias.

Dentro de los tratamientos se pueden encontrar los audífonos, necesarios por la posible pérdida de audición y porque mientras mejor se escuche y más sonidos ambientales se sientan, menos se notará el tinnitus.

También están los enmascaradores o simuladores, dispositivos electrónicos que emiten un sonido constante (como la estática de la radio o el tic tac del reloj) que compite con la fuente del tinnitus, produciendo un agotamiento transitorio de su fuente y lo hace menos notorio. Sólo en algunos casos lo hace desaparecer por momentos. También existe la posibilidad de ponerlo al lado de la cama para ayudar a dormir.

Los ejercicios de relajación y concentración (biofeedback) permiten controlar los músculos y la circulación sanguínea, reduciendo este ruido que deprime y frustra. Terapias de hipnosis o acupuntura y el consumo de magnesio, zinc, hierbas, vitamina B o remedios homeopáticos, ayudan mediante la reducción del estrés, que exacerba el tinnitus.

Una de las técnicas más recomendadas consiste en reeducar al cerebro para no tomar en cuenta el ruido, combinando asesoría directa y exposición a sonidos constantes de niveles bajos. Esta terapia de reentrenamiento puede llevar a ignorar esta patología e incluso, a no pensar en eso.

Las personas con problemas mandibulares pueden desarrollar tinnitus o dolor de oídos, por lo que es recomendable tratarlo.

Asimismo, algunos remedios, como los relajantes, pueden ayudar a sobrellevar la enfermedad. 'No hay medicamentos que quiten el tinnitus, pero cuando éste produce ansiedad, depresión o angustia, hay que usar ansiolíticos o antidepresivos'.

También escuchar música o sonidos de la naturaleza (del mar, el viento o animales) puede ayudar a olvidar o, incluso, ocultar el sonido por un rato. Mientras que en casos de pérdida de audición, pedirle a los demás que hablen fuerte, lento y claro también sirve para que no derive además en problemas sociales.

Qué empeora el Tinnitus

Es necesario tomar en cuenta ciertas cosas o situaciones que pueden aumentarlo o hacer que la persona recuerde que siente este sonido. Por ejemplo:

  • La exposición a ruidos fuertes, como el de herramientas, armas y motores, sin alguna protección auditiva como tapones u orejeras.
  • El consumo de cigarro, cafeína, alcohol o drogas
  • El estrés, porque está comprobado que aumenta esta enfermedad.
  • Cualquier receta médica debe ser dada en conocimiento de que el paciente padece de tinnitus, porque hay remedios que lo aumentan.
  • Se debe controlar la presión arterial y reducir el consumo de sal en exceso
  • Terminar con el sedentarismo, porque la actividad física mejora la circulación y atenúa el tinnitus.
  • Aunque muchas veces está asociado con pérdida de audición, como el caso de quienes se exponen a sonidos excesivamente fuertes, el tinnitus no provoca sordera, ni ésta lleva a desarrollar la enfermedad.
  • Por último, hay que tratar de ignorar el sonido y evitar pensar en él todo el tiempo, sobre todo en la noche o en momentos de silencio, que es cuando más se hace presente
noticias_imagenes
25-08-2020

SINDROME DE CABAÑA

Luego de una larga etapa de confinamiento, salir a la calle es un ejercicio al que, poco a poco, nos estamos enfrentando. Una rutina que hay que volver a adoptardespués de haber experimentado, en muchos casos, el  Síndrome de la Cabaña.

Luego de ya varios meses de cuarentena debido al Covid-19, la salud mental de muchas personas se ha visto afectada. Una situación que ha ido pasando por varios periodos, con diversas preocupaciones.

La primera etapa fue la de la restricción inicial, en que los factores de estrés tenían que ver con una serie de variables como la longitud inicial de la cuarentena, la gran cantidad de información en los medios, la pérdida de nuestras rutinas, las dificultades financieras, la incertidumbre de contar con  suministros necesarios,  la frustración y el aburrimiento.

Este periodo se caracterizó por distintos grados de frustraciones y angustias asociadas a la pérdida de contacto con seres queridos, obtener fuentes confiables de información y evitar el contagio del Covid-19. También, incertidumbre –en muchos casos– por los efectos económicos e  inestabilidad de las fuentes laborales.

“Pero hoy día entramos en otra etapa en que vamos a empezar a ver los efectos que ha dejado una restricción prolongada”.

Si bien la mayor parte de la gente lo ha podido sobrellevar, un número significativo de personas ha presentado algunos cambios y dificultades relacionadas con salud mental, que se clasificarían en dos grupos:

El primero está conformado por personas con trastornos psiquiátricos previos que experimentaron descompensaciones y el segundo corresponde a quienes presentaron nuevos trastornos psiquiátricos tales como:

  • Desórdenes de ansiedad
  • Trastornos del ánimo
  • Abuso de sustancias
  • Violencia intrafamiliar
  • Trastorno por estrés postraumático.
  • Estrés, burnout

Esta tercera etapa –que paulatinamente implica recuperar los hábitos y la vida rutinaria–, también tendrá inconvenientes por varias razones, pues no se retomará la rutina tal como era hasta antes de la pandemia, ya que nosotros y las cosas hemos cambiado. Estamos enfrentando nuevos desafíos, como la reciente expansión de un diferente modo de trabajar, la adecuación de la interfase físico-digital, además del clima emocional de tristeza y duelo que enfrentan muchas familias. Por lo tanto, será una especie de transición hacia algo progresivamente más definitivo.

“También pueden aparecer algunos síntomas en los primeros días, como tener dificultades en la conciliación del sueño, sensación de desapego, de fatiga constante, de dificultad para la concentración, ansiedad, irritabilidad, impaciencia y un ánimo inestable” advierte.

La experiencia de países nórdicos muestra que después de un tiempo prolongado de confinamiento se puede presentar el Síndrome de la Cabaña, situación en que los humanos comienzan a experimentar el desgaste de la falta de contacto con la naturaleza, el aislamiento social y las rutinas de encierro prolongadas.

Este síndrome de cabaña puede presentarse con baja en la motivación, dificultad para despertar, ansiedad, irritabilidad, siestas frecuentes, menos paciencia, decaimiento, desesperación y tensión, pero que debiera ceder gradualmente con el desconfinamiento.

El hecho de dejar el espacio de seguridad que otorga el hogar,  acostumbrados por meses a la rutina  de transitar por los mismos espacios, hacen que hoy salir al espacio público, con la rapidez vertiginosa de la calle y la incertidumbre de los nuevos cambios,  puedan generar  temor y ansiedad que habrá que enfrentar progresivamente haciendo una programación adecuada de la agenda y los ritmos horarios, recomienda la psicóloga de Clínica Alemana.

Entre las dificultades observadas están el deseo de evitar, aprensión, angustia, temor y ansiedad al momento de salir a la calle y, por ejemplo, tomar el transporte público o tener contacto con otras personas. Situaciones que podrían acompañarse de síntomas físicos como taquicardiasudor o hiperventilación.

Dentro de lo posible, se recomienda intentar que las salidas sean graduales, para ir experimentando poco a poco la sensación de control, logro y seguridad. También, confiar en la efectividad de las medidas de protección y resguardo  para evitar el contagio, pues es importante preocuparse por el cuidado y no aterrarse, de lo contrario la persona se arriesga a quedar inmóvil y congelada. Es esperable que exista un periodo de adaptación. “Estos síntomas deberían ir cediendo a lo largo del primer mes”.

En caso de que se prolongue en el tiempo y que limite considerablemente la calidad de vida, hay que consultar a un especialista. Una alternativa para estos pacientes es la telemedicina, en una primera etapa.

noticias_imagenes
25-06-2020

NIÑOS Y ADOLESCENTES EN AISLAMIENTO: ¿CÓMO SOBRELLEVAR LA CUARENTENA?

El llamado al aislamiento social provocado por el COVID-19 es una novedad para todos en el mundo, y tanto jóvenes como adultos se ven afectados por este estilo de vida diferente. El trabajo en casa, la vida familiar y el encierro pueden pasar la cuenta impactando fuertemente en niños, y especialmente en adolescentes, por el espacio que ellos necesitan.

  • Convivencia en aislamiento socia
  • Hábitos en aislamiento
  • Medidas de distracción
  • Convivencia en aislamiento social

Uno de los motores en casa son los padres, que deben asumir un rol conciliador y cercano, que motive a sus hijos a hacer cosas en su día a día, enseñarles a los niños a tener la mente en calma, promover actividades que les gustan y no poner el encierro como excusa, ya que hay cosas a las que podemos acudir para bajar los niveles de ansiedad, pero siempre con moderación.

“Hay que establecer normas de convivencia en cuarentena, ya que, con ellas se ayuda a bajar la ansiedad de los niños, al reducir la incertidumbre. El saber qué viene, qué van a hacer, normas que tengan que ver con los horarios en general, como los de levantarse y acostarse. Tenemos que ser capaces de transmitir que somos un equipo y trabajar todos juntos para llevar esta etapa de la mejor manera”.

Esta situación exige una comunicación fluida con los niños, pues cuenta que, “dependiendo de la edad, hay que dar la información que ellos sean capaces de procesar, y ojalá que siempre sea para transmitir tranquilidad, y así no generar mayor ansiedad en nuestros niños”.

Hábitos en aislamiento

Durante el día hay que establecer ciertos horarios que ayuden a no caer en un desorden de rutinas alimentarias y del sueño, puesto que, ante la incertidumbre de la duración del aislamiento social, volver a una rutina normal se puede tornar demasiado complicado.

Por otro lado, dado que la obesidad infantil es un problema en Méxuci y viene acompañada de graves consecuencias, es necesario cuidar la alimentación, especialmente por las consecuencias respecto de nuestra movilidad al estar encerrados, ya que no podemos salir a caminar o sacar a los niños a correr. La ansiedad se ha reflejado justamente, a lo mejor, en comer más y ello redirecciona a todo el tema del sobrepeso.

Respecto a las rutinas del sueño de nuestros niños, es de vital importancia cuidarlas. Tal vez no va a ser necesario que nuestros hijos se despierten a las siete de la mañana como en una etapa escolar, pero, por ejemplo, las nueve y media sí puede ser un horario razonable para que comiencen sus actividades.

Medidas de distracción

El uso de tecnologías va a ser crucial, pero es necesario ocuparlas a nuestro favor. Desde el celular se pueden bajar ejercicios de yoga, de entrenamiento o incluso libros, además de poder conectarse con sus pares, una necesidad especial de todo adolescente por su etapa de desarrollo.

Existen otras formas de entretención que pueden ayudar a distraerse y, de paso, fortalecer la convivencia familiar. Los juegos de mesa son muy buenos por varios motivos, ya que no solamente logran incluir a toda la familia, sino que sirven para todas las edades. También podemos ir redescubriendo cosas que hemos ido dejando de lado por el tiempo, como cocinar, bailar o escuchar música con nuestros hijos.

Es necesario ver cómo avanzamos, especialmente con los adolescentes. Puede que al establecer nuestras rutinas de distracción, por ejemplo, un juego de mesa a las ocho y media, tope con la hora en la que nuestro hijo adolescente se conecta con sus pares a través de una videollamada con amigos, por lo que debemos ser flexibles y evitar caer en la rigidez, para así llevar una buena convivencia familiar. 

noticias_imagenes
25-06-2020

¿CÓMO COMBATIR EL DOLOR MENSTRUAL?

Entre un 50 y un 90% de las mujeres sufren de dolor menstrual o dismenorrea.

La edad más frecuente de su aparición es en la adolescencia. Los síntomas de esta afección son cualquier dolor que se produce durante la menstruación o los días previos a esta.

“Para combatir el dolor menstrual se debe determinar si es una dismenorrea primaria o secundaria”.

  • La dismenorrea primaria no tiene causa conocida, es la que se produce en ausencia de una enfermedad demostrable. Se caracteriza por comenzar durante la adolescencia y, generalmente, tiende a mejorar con el tiempo.
  • Por otro lado, está la dismenorrea secundaria, que es la que se produce debido a la presencia de alguna enfermedad. Generalmente, se desarrolla sobre los 25 años y empeoran los síntomas con el tiempo.

En el caso de la dismenorrea primaria, esta se puede manejar de diferentes formas. Los tratamientos más efectivos para la dismenorrea primaria, son el uso de antiinflamatorios no esteroidales y hormonas anticonceptivas combinadas. Opciones no farmacológicas son utilizar medidas locales como aplicar calor en la zona abdominal baja, cambios de hábito como realizar ejercicio físico deportivo y cambios en la dieta, como ingesta de algunas vitaminas. Todas estas últimas, tienen menor efectividad que el uso de medicamentos, pero entre ellas la medida más efectiva, es la aplicación de calor local.

¿Qué es el dolor menstrual?

Generalmente, el dolor menstrual comienza entre uno a dos días antes de la menstruación y va disminuyendo entre las 12 y 72 horas de que comenzó.

El dolor tiende a presentarse en la región del abdomen bajo (hipogastrio) justo por arriba del hueso pubiano y tiene carácter cólico (como calambres o contracciones).

Además, el dolor menstrual se puede asociar a otros síntomas tales como:

  • Náuseas.
  • Vómitos.
  • Diarrea.
  • Fatiga.
  • Cefalea

¿Cuándo se debe consultar con el especialista?

Se debe consultar con el especialista cuando existen síntomas de dismenorrea secundaria o cuando la dismenorrea afecta la calidad de vida de la paciente.

Los signos de alerta de dolores menstruales secundarios son aparición de la dismenorrea después de los 25 años, presencia de sangrado uterino anormal, dolor que no se ubique en la línea media abdominal (como por ejemplo, dolor en el costado), relaciones sexuales dolorosas, defecación con dolor y que estos síntomas se vuelvan más grave con el tiempo.

Calle 60 #329 B entre 35 y Av. Colón.

Mérida Yucatán México

CP 97000

Tel. (999) 920 40 40

cemsureste@cemsureste.com

Mensaje enviado correctamente
Ocurrió un problema con el servidor. Inténtalo más tarde.